Resguardo comunidad Barí
Resguardo comunidad Barí
Cortesía Comunidad Barí
15 Sep 2025 07:15 AM

Comunidades indígenas piden que cerco epidemiológico se amplíe para evitar casos de H1N1

Elibardo
León Estévez
En la zona del Catatumbo dos menores de edad han fallecido por el virus de H1N1 

En medio de la emergencia sanitaria que se registra en los resguardos de las comunidades indígenas Motilón Barí de Bridicayra, Shubacbarina y La Cecilia, en el Catatumbo por un brote del virus H1N1, los representantes de esta comunidad, han solicitado a las autoridades de salud, que se mantenga el cerco epidemiológico, instalado en la zona. 

Esto teniendo en cuenta, que el Instituto Departamental de salud había señalado que se iba a mantener el mismo hasta el pasado 12 de septiembre, luego de realizar una serie de pruebas a más de 21 integrantes de la comunidad, que registraban síntomas relacionados con esta enfermedad respiratoria. 

Ante esta situación, Alexander Dora, coordinador de derechos humanos y derechos colectivos del pueblo Barí, en diálogos con la FM afirmó que es fundamental que se mantenga el cerco epidemiológico, ante la posibilidad que se sigan presentando casos de la enfermedad en la zona alta del resguardo Bridicayra, en el municipio de Convención. 

"Es necesario que los controles del Instituto Departamental de Salud salud, de la ESE y el hospital de Ocaña se mantengan para hacerle seguimiento a los casos que se han confirmado y además, para evitar que se presenten en otras comunidades de la zona; agradecemos todos los controles y medidas que se han tomado, pero se deben mantener para que no hayan más integrantes de la comunidad afectados"; expresó el líder indígena. 

De igual forma, Dora agregó que a pesar que no se tiene información de cómo se presentaron los casos en la zona, estos estarían relacionados con la llegada de personas desde el oriente a la región y el fenómeno de migración. 

"Nuestros amigos empezaron a sentir dolores de cabeza, fiebre y sangrados, ahí activamos las alertas y vimos que no era un malestar normal; no sabemos cómo se empezaron a presentar los casos del virus, tal vez sea por la llegada de orientales y que la comunidad tiene poco acceso a vacunación". 

Entre tanto, el Instituto Departamental de salud manifestó que se realizaron más de 21 pruebas, de las cuales 18 fueron positivas para H1N1, que a propósito, ha dejado dos menores de edad muertos en los municipios de Tibú y Teorama, debido a las complicaciones por esta enfermedad. 

Por ahora se espera, que ante la instalación de un cerco epidemiológico, el mismo se extienda, con el fin que el virus no se extienda en la zona del Catatumbo, teniendo en cuenta los antecedentes que se han logrado establecer en la zona, en los últimos meses.

Por otra parte, las comunidades campesinas, especialmente el comité de integración social del Catatumbo, han exigido que los controles de las autoridades de salud sean más estrictos, con el fin de evitar que se presenten más de estos casos y no se extienda a otras zonas del departamento.

Fuente
Sistema Integrado de Información