Papicultores
Papicultores
Gobernación de Norte de Santander
6 Ago 2025 11:01 AM

Alerta por paro de papicultores en Santander que afectaría el precio de los productos en Centroabastos

Juan David
Quijano Castillo
Ha habido cierres viales en la provincia García Rovira.

El gremio de productores de papa en Santander se unieron al paro minero que se adelanta en el departamento hermano de Boyacá, esto se dio en el sector del páramo del Almorzadero, en donde algunos campesinos se dieron lugar para cerrar la vía, específicamente en Cerrito, municipio de la provincia García Rovira, para protestar en la vía de la Troncal del Norte.

La protesta se dio durante el martes 5 de agosto en horas de la tarde. “Sus peticiones obedecen a la situación del precio del producto y el apoyo con medidas de orden nacional. Estamos muy atentos en la articulación de los componentes y entendemos que hay una mesa de diálogo y estamos muy atentos a hacer el acompañamiento a la evolución de la comunidad y también especialmente en la vía que es muy importante porque une a Duitama con Pamplona, une Boyacá, Santander y Norte de Santander”, manifestó Oscar Eduardo Hernández Durán, secretario del Interior de Santander.

Le puede interesar: "Si quieren quitar el peaje, que lo quiten": Gobernador de Santander ante protestas en La Mesa de Los Santos

Por el momento se mantiene la expectativa de lo que pueda llegar a suceder con la posible continuidad de las manifestaciones por parte de los cultivadores de papa en el departamento. La Alcaldía de Cerrito, la Gobernación de Santander y la Policía Nacional se mantienen alertas para verificar cómo avanza la situación, también a la espera de que suceda en otras zonas del país, esperando, además, si se logran acuerdos entre los campesinos colombianos y el Gobierno Nacional.

Los cierres viales en Santander, en Boyacá y en diferentes zonas del país generan afectaciones principalmente en la movilización de pasajeros y de productos alimenticios, de hecho, se han reportado pérdidas millonarias por la imposibilidad del traslado de alimentos perecederos.

Lea aquí: El Gobernador de Santander hace un llamado a MinEducación para garantizar el acceso a internet en colegios de 82 municipios

¿Cuál es la situación en Centroabastos?

La Central de Abastos de Bucaramanga, Centroabastos, ya ha empezado a reportar riesgos de complicaciones y tienen que ver con el posible aumento de los precios de algunos productos, debido a la alta demanda y la baja oferta por los cierres viales.

Si bien al momento se reporta normalidad, se prevé que pueden escasear los productos y por ende se daría una subida en los precios.

Algunos manifestantes del sector papicultor aseguran que están siendo afectados por la baja del precio del producto debido a la llegada de papa desde Ecuador, y además de que llega el producto desde otro país, estaría llegando a un bajo costo, lo que directamente tendría afectados a los productores de papa en el departamento.

Otras noticias: Atentado con granada de fragmentación hacia un establecimiento en Floridablanca, Santander

Con respecto a esto, desde Centroabastos explican cuál sería realmente el motivo de la afectación.
“Aquí a Centroabastos no ha llegado papa procedente de Ecuador, lo que en este momento tenemos es que hay altos niveles de cosecha, no solo a nivel regional, en Guaca, Cerrito, Onzaga y la región de García Rovira, sino también en el altiplano cundiboyacense; esto ha motivado que el precio de este tubérculo descienda. En estos momentos en la Central de Abastos el bulto (50kg) de primera calidad de papa pastusa se cotiza a alrededor de $35.000 pesos, entonces estamos hablando de que el kilogramo está a alrededor de $900 pesos, precio mayorista”, explicó Alfonso Peñaloza, coordinador operativo de Centroabastos.

Con respecto a las manifestaciones que se reportan en territorio boyacense, hay algunos productos que no han llegado al área metropolitana de Bucaramanga, productos como la zanahoria, la remolacha y el repollo blanco, que desde hace algunas semanas venían presentando un incremento en sus valores por el descenso en los niveles de producción en departamentos como Boyacá y Cundinamarca, pues con los bloqueos el acopio se reduce más y por ende los precios suben debido a la baja oferta.