
Comité Prodefensa de Santurbán rechazó acuerdo que permitiría minería en áreas de páramo
Integrantes del Comité Prodefensa del Páramo de Santurbán denunciaron que el Ministerio de Ambiente avaló el acuerdo firmado en el año 2021 para cumplir con la sentencia de delimitación del ecosistema.
Dicha denuncia se realizó durante la audiencia convocada por el Tribunal Administrativo de Santander en donde además se puso en evidencia la intención del MinAmbiente para cumplir delimitación que abriría la puerta a la minería en algunas zonas de la reserva natural.
El acuerdo plantea liberar 835 hectáreas que hoy se consideran páramo, para destinarlas a proyectos mineros de 12 títulos, pertenecientes, según el Comité a empresas foráneas y multinacionales mineras.
Sobre este punto Mayerly López del comité aseguró que, "esto claramente es una afrenta a la lucha que por más de 16 años hemos dado en defensa del agua y el páramo de Santurbán, y es un llamado al Presidente Petro para que ordene a su Ministra de Ambiente respetar el mandato de Santander, cumplir la promesa de defender el agua y el páramo de Santurbán, se hagan los estudios hidrológicos e hidrogeológicos necesarios para proteger el agua de más de 2 millones de personas del nororiente colombiano".
Representantes de mineros ancestrales aseguran que la liberación de hectáreas que actualmente se consideran páramo abriría la puerta para reactivar la economía en municipios como Vetas y California, donde cientos de familias dependen de esta actividad extractivista. Argumentan que, con tecnología y procesos más sostenibles, es posible desarrollar la actividad sin afectar los ecosistemas.
Se pronunció la ministra
Ante los cuestionamientos que se han realizado y sobre la misma audiencia La ministra de Ambiente, Lena Yanina Estrada Añozaki, se pronunció y enfatizó que lo único que quiere es garantizar la protección de los páramos del agua y de la vida
Lea aquí: El Gobernador de Santander pide inversión de MinEducación en la provincia García Rovira
Señaló asimismo que “estas son prioridades de la cartera y del Gobierno Nacional; respecto a los acuerdos suscritos en 2021 y 2022 nuestra posición es y ha sido la misma nosotros reconocemos los acuerdos 2 3 4 5 y 6 sin embargo reconocemos parcialmente el ineludible uno; esto tiene una razón de fondo y es el cumplimiento de la sentencia T 361 de 2017 que ordena una mayor protección al páramo”, afirmó.
De igual forma explicó que se está garantizando la gobernanza comunitaria y ponderando los derechos de quienes tradicionalmente han desarrollado una actividad económica tradicional con arraigo territorial, por reiteró la invitación a todos los actores que tienen relación con este proceso de delimitación a la calma y la sensatez en las posturas y los argumentos tenemos que estar a la altura de la decisión que está en juego”, puntualizó.
Invitó por último a todos los actores sociales e institucionales a evitar la desinformación y a comprometernos con la transparencia del proceso; “de nuevo mi compromiso es claro desde el ministerio estamos del lado de la protección del páramo del agua y de la vida es mi convicción personal y es la convicción del gobierno del cambio”.
Así, mientras ambientalistas exigen una protección absoluta del páramo de Santurbán, los mineros ven en las decisiones que hoy se discuten una oportunidad de reactivar sus economías, en un debate que sigue marcando profundas divisiones en Santander.