Festival del Bocado y la Hormiga Culona destacó la creatividad gastronómica de emprendedores artesanos santandereanos
El Festival del Bocado y la Hormiga Culona que se realiza en La Mesa de los Santos cumplió su objetivo de apoyar a los artesanos de la región, aseguró Andrés Mejía, gerente de Expoprovincias, entidad que lideró la organización del evento junto con diferentes dependencias de la Gobernación de Santander.
Mejía destacó que durante esto días los asistentes han podido disfrutar de diversas actividades diseñadas para resaltar la tradición gastronómica y cultural de la región. Entre ellas, se realizaron los concursos de bocado típico salado y bocado típico dulce, este último encabezado por el reconocido maestro culinario don Jacobo, quien aportó su experiencia al proceso de evaluación.
“Hasta el momento el balance es muy positivo. Realizamos el concurso de bocado típico salado y se desarrolló el concurso de bocado típico dulce, que contó con preparaciones muy interesantes donde la hormiga culona fue protagonista”, señaló Mejía, destacando la creatividad de los participantes y el nivel culinario de las propuestas.
Le puede interesar: Declaraciones polémicas de un precandidato presidencial sobre Santurbán generan indignación en Santander
Un producto emblemático llevado a nuevas preparaciones
#Video | Hoy 16 de noviembre se cumple el tercer día del Festival del Bocado y la Hormiga Culona en el mercado campesino de la Mesa de Los Santos.
Andrés Mejía gerente de Expoprovincias, explica detalles de este certamen. pic.twitter.com/pKb0j521Mb
— RCN Radio Bucaramanga (@RCNBga) November 17, 2025
El gerente de Expoprovincias explicó que uno de los principales objetivos del festival era mostrar que la hormiga culona —símbolo santandereano por excelencia— no solo se consume asada, como tradicionalmente se conoce, sino que también puede incorporarse a diversas preparaciones dulces y saladas.
“El reto consistía en que los participantes, incluso los del mercado campesino, crearan recetas con hormiga culona como ingrediente principal, para demostrar su versatilidad y enseñarle a la gente que puede acompañar diferentes platos”, añadió.
Pasteles, postres, galletas, helado y sabajón fueron algunas de las creaciones que sorprendieron al público, quienes pudieron degustar propuestas innovadoras que combinan técnicas tradicionales con nuevas tendencias.
Lea aquí: Procuraduría ratifica suspensión del alcalde Jonathan Vásquez por presunta participación en política
Apoyo fundamental
Mejía también resaltó el acompañamiento de las instituciones que hicieron posible el desarrollo del festival. Entre ellas, la Secretaría de Competitividad y Productividad de la Gobernación, liderada por Eliana León, así como la Secretaría de Cultura y Turismo, que ha apoyado la difusión y cubrimiento del evento para ampliar su alcance.
“Este trabajo ha sido posible gracias al respaldo de diversas dependencias de la Gobernación. Queremos mostrarle al país que la hormiga culona no sólo es un aperitivo, sino un elemento cultural y gastronómico capaz de inspirar todo un festival”, afirmó.
Además de la gastronomía, el festival dio la oportunidad para que artesanos locales presentaran obras y piezas inspiradas en la hormiga culona, exaltando su significado para la identidad santandereana. Cada artesano imprimió su estilo y técnica para recrear este insecto emblemático en productos decorativos y culturales.
El evento se realiza en el puente festivo del 14 al 17 de noviembre con muestras gastronómicas, actividades culturales y la participación activa de productores y emprendedores de la región, quienes buscan posicionar a Santander como referente nacional en innovación culinaria tradicional.
#Video | ¿Helado de Hormiga Culona? Sí
Lo fabrican en La Mesa de Los Santos, en donde se realiza el Festival del Bocado y de la Hormiga Culona.
La empresaria, Mileydi Vera, fue la ganadora en dicho festival.. pic.twitter.com/01QRXmrpGA
— RCN Radio Bucaramanga (@RCNBga) November 17, 2025