
Por demoras en la delimitación de Santurbán abren incidente de desacato contra MinAmbiente
El Tribunal Administrativo de Santander abrió un incidente de desacato contra la ministra de Ambiente (e), Irene Vélez Torres, por los retrasos en la delimitación del páramo de Santurbán, una orden que la Corte Constitucional emitió en 2017 y que, tras ocho años, sigue sin cumplirse.
Según el auto firmado por la magistrada Luisa Fernanda Flórez, el Ministerio apenas ha cumplido con seis de las 31 mesas de concertación previstas con las comunidades, y solo ocho de más de 30 municipios han sido escuchados en el proceso. Además, el Tribunal advirtió que no se han garantizado los recursos para avanzar en el cronograma.
Ivonne González, presidenta de Asomineros Vetas, señaló que esta demora mantiene a más de 35 mil personas en la incertidumbre:
Le puede interesar: “Santander hoy es la cuarta economía del país”: gobernador Juvenal Díaz Mateus
“Estamos resistiendo, pero a punto de un desplazamiento forzado. Somos mineros legales, con títulos y planes de manejo, pero nos han dejado en un limbo. No podemos desarrollarnos y no toca cumplir a cabalidad con la ley porque todo depende de una delimitación que nunca llega”.
González también cuestionó lo que calificó como un “conflicto de intereses” en la cartera ambiental, pues la ministra Vélez, está como ministra encargada de la cartera de Ambiente y directora de la ANLA, “Es un conflicto de intereses porque el ministerio de ambiente es el rector, es la entidad rectora, el ANLA es un subalterno del ministerio. Al llegar la misma persona a los dos lados y más como Irene, ha confundido terriblemente las dos misionalidades de cada institución”.
La líder minera aseguró que lo único que buscan es poder ejercer su actividad en paz: “Nosotros estamos en un limbo que, vamos a hacer un trámite ante la Cdmb o ante la Agencia Nacional de Minería y la respuesta es, no, toca esperar que terminen de delimitar, ¿sí? Entonces nos dejan ahí sin poder nosotros poder cumplir la ley y poder desarrollarnos con la minería como está, nosotros somos respetuosos de la ley, a nosotros nos ha ido a revisar, nos visitan periódicamente a hacer fiscalización la Agencia Nacional de Minería, la misma Cdmb está haciendo monitoreo a toda hora, El Ministerio de Trabajo, entonces uno dice, si todas esas empresas, todas las instituciones están fiscalizando, ¿por qué no nos dejan trabajar en paz? ¿Por qué simplemente el Ministerio, por capricho, dice no y no soluciona?
Lea aquí: Segundo grupo de estudiantes santandereanos partió hacia Canadá
Por su parte desde organizaciones que velan por la protección del páramo, Mayerly López, del Comité para la defensa del páramo de Santurbán, aseguró sobre el incidente de desacato: “El proceso de delimitación no ha avanzado básicamente porque durante estos ocho años han estado intermediando los intereses de las multinacionales mineras bajo el sofisma de la pequeña y mediana minería y de gente de la zona que se presta, para los intereses de estas trasnacionales e impedir la protección integral de Santurbán en donde se incluyan los bosques andinos y altoandinos".
Un ejemplo de esto se puede evidenciar en el acuerdo con el municipio de Vetas en el 2019 en donde en el gobierno de Duque acordaron la liberación de más de 800 hectáreas para habilitar títulos mineros de multinacionales, un acuerdo totalmente contrario a la sentencia de T361 y contraria a todas las órdenes de la corte constitucional, abiertamente ilegal, porque no se puede liberar a la minería”.
El Tribunal le dio cinco días a la ministra para responder y presentar un plan de acción. De no hacerlo, podría enfrentar sanciones económicas personales, tal como lo establece el Decreto 2591 de 1991.