
En Santander buscan fortalecer la educación ambiental en la Semana Mundial del Agua
En un contexto de crecientes desafíos climáticos, Santander emerge como un referente en la promoción de la educación ambiental a través de colaboraciones entre instituciones educativas y entidades especializadas.
Durante la Semana Mundial del Agua, que va del 24 al 28 de agosto, Santander se prepara para lo que será una importante agenda académica para fortalecer la educación ambiental.
Esta estrategia no solo busca informar, sino empoderar a las comunidades para enfrentar la degradación ecológica, destacando la urgencia de integrar el cuidado del planeta en la formación cotidiana.
Expertos coinciden en que tales alianzas son clave para fomentar un pensamiento crítico y acciones concretas que contribuyan a un desarrollo territorial resiliente.
Le puede interesar: Robos de energía dejan pérdidas por más de $72.000 millones en Santander
La Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga (Cdmb) y la Universidad Pontificia Bolivariana (UPB), seccional Bucaramanga, han unido fuerzas para organizar una agenda académica intensiva que va del 27 al 29 de agosto.
Estos eventos, abiertos a estudiantes, docentes y ciudadanos interesados en la conservación, representan un paso adelante en la articulación de esfuerzos para abordar temas como la biodiversidad y la innovación sostenible.
El punto de partida será el Tercer Seminario Internacional de Educación Ambiental, Sostenibilidad e Innovación, programado para el 27 de agosto en el auditorio Juan Pablo II de la UPB.
Este evento es organizado por la Facultad de Ingeniería Ambiental de la UPB, en conjunto con el equipo de la Cdmb.
El seminario reunirá a expertos nacionales e internacionales para dialogar sobre prácticas óptimas en conservación.
Jóvenes de educación media vocacional y universitaria podrán intercambiar experiencias, mientras docentes y estudiantes presentarán sus proyectos que pretenden ser eficientes para enfrentar los cambios climáticos.
“Vendrán expertos del Ministerio de Ambiente hablando de la innovación de la educación, expondremos nuestro Modelo Educativo Pertinente y la innovación que lleva la estrategia de las cinco C”, explicó Heidi Tavera, jefe de la oficina de Gestión Social y Ambiental de la Cdmb.
En otras noticias: Mujer fue capturada en Bucaramanga por presuntamente explotar sexualmente a tres menores de edad
El 28 y 29 de agosto se realizará el Primer Congreso Internacional Ambiental, centrado en “biodiversidad sostenible: un enfoque regenerativo, innovador y resiliente”.
Académicos, investigadores y profesionales de diversos países debatirán estrategias para proteger ecosistemas y promover un crecimiento territorial que resista impactos ambientales.
Este congreso no se limita a lo teórico: incorpora “ecoexperiencias” vivenciales que invitan a los participantes a experimentar la sostenibilidad en primera persona.
Durante los tres días, una muestra comercial verde destacará el rol de emprendedores locales afiliados a la Ventanilla Regional de Negocios Verdes de la CDMB.
Estos actores demostrarán cómo innovar en producción y consumo sin dañar el entorno, desde diseños ecológicos hasta cadenas de suministro responsables.
Esta alianza entre la Cdmb y la UPB ilustra el potencial de las instituciones para catalizar cambios.
En Santander, donde la biodiversidad enfrenta presiones por urbanización y deforestación, promover la educación ambiental fortalece la resiliencia comunitaria y posiciona la región como modelo de sostenibilidad.
Con la participación activa de la ciudadanía, estos eventos podrían marcar un antes y un después en la lucha contra la crisis climática, recordándonos que el conocimiento compartido es la base para un futuro viable.
Con respecto a este evento, la jefe de la oficina de Gestión Social y Ambiental dijo: “Tendrá un gran despliegue de conocimiento, de investigación, de innovación, de sostenibilidad. Tendremos una agenda académica con expertos nacionales e internacionales en temas de biodiversidad, innovación, tecnología”.