Estudiantes en el auditorio de la Unab
Estudiantes en el auditorio de la Unab
Alcaldía de Bucaramanga
6 Ago 2025 03:38 PM

Bucaramanga destaca en la cifra de bachilleres que dan el salto a la educación superior

Juan David
Quijano Castillo
La capital santandereana es la que tiene mayor cifra en este ítem.

La Alcaldía de Bucaramanga celebra el más reciente informe del Ministerio de Educación Nacional en el que se revela la cantidad de estudiantes que culminan sus estudios básicos y dan el salto de manera inmediata hacia la educación superior.

Se trata de la “tasa de tránsito inmediato”, que básicamente es el porcentaje de estudiantes que egresan de la educación media, es decir, desde el bachillerato, e inician sus estudios profesionales en una institución de educación superior.

Si bien es común que en algunos casos los jóvenes decidan tomar ‘un respiro’ al momento de culminar el grado once, desde el Ministerio de Educación Nacional, así como las secretarías de Educación departamentales y municipales, están intentando promover el acceso de los jóvenes a la educación superior, garantizando que cada vez haya más jóvenes que culminen estudios en universidades y se mejore así el acceso al mundo laboral, reduciendo el desempleo y los trabajos informales.

Le puede interesar: Bloqueos en vías de Boyacá perjudican la operación del Terminal de Transportes de Bucaramanga y eleva el costo de pasajes

La tasa de tránsito inmediato que entregó el Ministerio de Educación para el periodo 2023 - 2024 incluye a algunas de las ciudades principales del país, contemplando específicamente a Bogotá, Bucaramanga, Cúcuta, Villavicencio, Medellín, Santa Marta, Barranquilla, Cartagena y Cali.

Bucaramanga se destaca como la ciudad con la mayor cifra, con un 59.7%, un 3.2% más que la cifra del año 2023, año en el que se tuvo un 56.5%.

Después de la capital santandereana, en la cifra más reciente, aparecen en el siguiente orden Barranquilla, Cartagena, Bogotá, Cúcuta, Villavicencio, Medellín, Cali, y cierra la lista Santa Marta con un 41%.
En la lista se puede identificar que de las 9 ciudades en cuestión, sólo 5 superan el 50%, evidenciando que, aunque las cifras han mejorado con respecto a años anteriores, debe seguirse trabajando en la educación de los jóvenes colombianos.

Lea aquí: Los buses convencionales de Bucaramanga movilizan más pasajeros que Metrolínea en su “auge”

Hay preocupación en Colombia por las cifras de deserción escolar

La deserción escolar no deja de generar preocupación en Colombia entre varios sectores y sitúa los retos para garantizar la permanencia en las aulas.

La Fundación Barco, mediante su programa ESCALA (que busca evitar la deserción), encontró que de 1.605 estudiantes, el 8 % no descarta desertar. Esa muestra se tomó en distintos municipios rurales y 60.7 % de dicho 8 % dijo que la razón estaba relacionada con el propio colegio.

 

“Estas cifras reflejan algo (...) y es que la deserción es multicausal. Debemos analizar cada territorio, cada comunidad y casi que a cada estudiante para poder desarrollar y ejecutar un programa que verdaderamente sea pertinente para estos jóvenes y lograr así que culminen sus estudios y tengan la posibilidad de tener un mejor futuro”, mencionó Alfonso Otoya, director de la Fundación Barco.

Otras noticias: “Pa’ Vélez el 7”: las tradicionales Ferias y Fiestas de Vélez van hasta el domingo 10 de agosto

Otras causas de deserción

  • Razones vinculadas con la zona donde viven: 23.6 %.

  • Problemas familiares: 32.9 %.

  • Asuntos personales: 42.1 %.

La fundación explicó que "la sumatoria supera el 100 %, esto se explica porque hay estudiantes que manifiestan más de una razón para querer abandonar sus estudios".

Fuente
Alerta Santanderes